Bienvenidos

Si tu como yo eres un amante de los lugares naturales, y te interesa conocer algunos que además de ser bellos, albergan historia, continua echando un vistazo en mi blog.
Cualquier duda o comentario que te surja, puedes dejármela en la caja de comentarios que aparece al final de cada articulo, y yo con gusto la contesto.
Espero este blog sea de tu agrado y te sirva para conocer sobre Nuevo Casas Grandes.

viernes, 23 de octubre de 2020

¡Paquime!

 Janet Meraz de la Campa

Se considera que, durante la época de esplendor de la Cultura Casas Grandes, aquí en Paquimé vivieron más de tres mil personas. Paquimé es un bien de valor cultural inscrito desde 1998 en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Porque es un testimonio excepcional de las relaciones entre los Pueblos del Norte de México y Mesoamérica; y ofrece evidencia única de la construcción con tierra y del su ensamble arquitectónico. Además, a principios de 2015, quedó inscrita también en el Registro de Protección Especial de la UNESCO, al lado de otras ocho zonas arqueológicas de México.

                                   

El éxito de este pueblo se refleja en sus obras para controlar el agua y a la vez retener el suelo mediante la construcción de trincheras y terrazas.  Estos sistemas se extendieron desde las montañas hasta los valles del río Casas Grandes. En Paquimé el sistema hidráulico es una de las instalaciones más importantes del complejo residencial. Construyeron aljibes, canales, acequias, drenajes y laguna de oxidación de desechos, que atravesaban las Casas a través de muros y pasillos ara el manejo del agua en la Ciudad.

                  





El pueblo de Casas Grandes se extendió por todo el noroeste de Chihuahua. Sus límites fueron hacia el Este las Dunas de Samalayuca y la región de Villa Ahumada, Hacia el Sur, La región Babícora, Hacia el Oeste las Casas en los Acantilados de la Sierra Madre Occidental y Hacia el Norte la región de Janos, Carretas y Ascensión.

                                        

Actualmente se pueden observar los muros expuestos a la intemperie de la construcción de un masivo arquitectónico de uso habitacional hecho de barro, empleando moldes de madera, ascendían en hileras formando muros que después cubrían con vigas y tierra apisonado. Al método usado para llevar a cabo la conservación de los vestigios de Las Casas Grandes lo denominamos “Aplanados de Sacrificio”; que consiste en recubrir los elementos originales mediante una capa del mismo material, tierra batida. Este procedimiento permite encapsular los muros y mantener la apariencia de originalidad que requieren los criterios de restauración demandado por los acuerdos internacionales en cartas respaldadas por la UNESCO.

1 comentario:

  1. A pesar de vivir em chihuahua no conozco Paquimé, es por ello que tu información me parece muy interesante, es algo nuevo para mi. Me gustan las imágenes que utilizaste y los colores creo que combinan perfecto. Arriba el norte!!

    ResponderBorrar

Transmisión en vivo Janet Meraz

 ¡Paquimé! "Click aquí para escuchar audio" Les comparto esta foto en el poblado de casas grandes donde se ubica Paquimé, espero y...